Inicio > AireTech > Redes VLAN: qué son, cómo funcionan y por qué son claves para tu empresa

Redes VLAN: qué son, cómo funcionan y por qué son claves para tu empresa

Redes VLAN empresas

En cualquier organización, la red es una de las piezas más críticas de la infraestructura. Cuando el número de dispositivos y usuarios crece, mantener un entorno estable, seguro y eficiente se vuelve un auténtico desafío. En este contexto, las VLAN (Virtual Local Area Network) se han convertido en una solución fundamental para optimizar la gestión del tráfico de red y reforzar la seguridad sin necesidad de ampliar la infraestructura física.

Qué es una red VLAN 

Una red VLAN, o red local virtual, es una forma de dividir una red física en varias redes lógicas independientes. Esto significa que, aunque todos los dispositivos estén conectados al mismo switch o conjunto de switches, se comportan como si estuvieran en redes distintas. 

El concepto puede compararse con crear “zonas virtuales” dentro de una red. Por ejemplo, una empresa puede tener una VLAN para administración, otra para soporte técnico y una tercera para invitados. Cada una funcionará de forma independiente, aislando el tráfico y evitando que los equipos de un departamento accedan a los datos de otro. 

Esta segmentación se realiza mediante el estándar IEEE 802.1Q, que añade una etiqueta (tag) a los paquetes Ethernet indicando a qué VLAN pertenecen. De este modo, el switch sabe cómo dirigir el tráfico correctamente sin que se mezclen datos entre redes. 

El resultado es una red más ordenada, segura y fácil de gestionar, especialmente en entornos con múltiples servicios, como VoIP, sistemas de videovigilancia o redes corporativas. 

Cómo funcionan las VLAN en la práctica 

Las VLAN funcionan gracias a switches gestionables, que permiten definir cómo se agrupan los puertos y qué tráfico pertenece a cada red virtual. En términos simples, cada puerto de un switch puede pertenecer a una VLAN concreta (configuración por puerto) o transportar tráfico de varias VLAN al mismo tiempo (modo trunk). 

Existen dos grandes tipos de VLAN según su configuración: 

  • VLAN estáticas (por puerto): el administrador asigna manualmente los puertos a cada VLAN. Son las más comunes en entornos empresariales estables. 
  • VLAN dinámicas: la asignación depende de factores como la dirección MAC o la identidad del usuario. Requieren un sistema de gestión más avanzado, pero aportan flexibilidad en redes donde los usuarios cambian de ubicación con frecuencia. 

Para que dispositivos de distintas VLAN puedan comunicarse, se necesita un router o switch de capa 3. Esto permite controlar el flujo de datos entre redes mediante reglas o políticas de seguridad, garantizando que solo se intercambie la información necesaria. 

En entornos modernos, esta estructura facilita la implementación de políticas de segmentación, priorización de tráfico o control de acceso, contribuyendo a una red más segura y eficiente. 

Ventajas de usar VLAN en tu empresa 

Implementar VLAN en la infraestructura de una empresa no es solo una cuestión técnica: es una decisión estratégica. Los beneficios son múltiples y abarcan rendimiento, seguridad y gestión. 

Seguridad reforzada 

Al aislar el tráfico por departamentos o servicios, se limita el alcance de los ataques internos o externos. Un error o amenaza en una VLAN no afectará al resto de la red, mejorando la seguridad para que otras VLANES no se vean afectadas. Por ejemplo, si un equipo en la VLAN de invitados sufre una infección, no tendrá visibilidad ni acceso a los recursos críticos de la empresa. 

Mejora del rendimiento 

Las VLAN reducen el dominio de broadcast, lo que disminuye la cantidad de tráfico innecesario que circula por la red. Esto se traduce en un mejor rendimiento global, especialmente cuando hay cientos de dispositivos conectados. 

Además, permite priorizar ciertos tipos de tráfico, como el de voz o vídeo, garantizando que las aplicaciones más sensibles mantengan una calidad óptima. 

Escalabilidad y flexibilidad 

A medida que la empresa crece, las VLAN simplifican la ampliación de la red. No es necesario reestructurar el cableado ni añadir hardware nuevo: basta con modificar la configuración de los switches para adaptar la topología. 

Esta flexibilidad es especialmente valiosa en entornos donde conviven usuarios presenciales, remotos y dispositivos IoT. 

Administración más sencilla 

Los switches gestionables permiten controlar y monitorizar todas las VLAN desde una interfaz centralizada. Esto agiliza tareas como la incorporación de nuevos usuarios, la detección de incidencias o la aplicación de políticas de seguridad por grupo. 

Casos de uso más comunes 

Las VLAN tienen aplicaciones prácticas en casi cualquier tipo de empresa. Algunos ejemplos: 

  • Segmentación por departamentos: separa la red de administración de la de producción o la de soporte, evitando interferencias o accesos no deseados. 
  • Separación de voz y datos: es habitual crear una VLAN específica para servicios de telefonía IP (VoIP), asegurando calidad de servicio (QoS) y evitando que el tráfico de datos afecte a las llamadas. 
  • Redes de invitados: permite ofrecer conectividad a visitantes o colaboradores sin comprometer los recursos internos. 
  • Entornos multiempresa o coworking: diferentes compañías pueden compartir la misma infraestructura física manteniendo redes virtuales totalmente independientes. 

 

Configuración básica de una VLAN 

Aunque la configuración puede variar según el fabricante, el proceso general incluye: 

  1. Acceder al switch gestionable desde su interfaz web o consola. 
  1. Crear una nueva VLAN, asignándole un identificador (VLAN ID). 
  1. Asignar los puertos correspondientes a esa VLAN. 
  1. Definir puertos trunk si hay varios switches interconectados, de forma que el tráfico de distintas VLAN pueda circular entre ellos. 
  1. Configurar el router o switch de capa 3 para permitir comunicación controlada entre VLANs si es necesario. 
  1. Probar la conectividad y verificar que los dispositivos de distintas VLAN estén correctamente aislados. 

Una configuración adecuada no solo mejora la seguridad, sino también la trazabilidad y el control del tráfico dentro de la red. 

 

VLAN y transformación digital 

Las VLAN son un pilar esencial en la transformación digital de las empresas. Permiten construir redes más modulares, seguras y escalables, capaces de adaptarse a la movilidad, la nube y la virtualización. 

Con la creciente adopción de servicios en la nube, la expansión de las redes híbridas y el auge de la ciberseguridad, las VLAN se han convertido en un estándar imprescindible para cualquier infraestructura empresarial moderna. 

Por qué las VLAN son esenciales en la red de tu empresa 

Implementar redes VLAN no es solo una mejora técnica: es una forma de preparar la infraestructura de tu empresa para los retos del presente y del futuro.
Aportan orden, seguridad y rendimiento, y son la base sobre la que se construyen entornos de red eficientes y preparados para el crecimiento. 

Si quieres descubrir cómo optimizar la red de tu empresa con una arquitectura más segura y eficiente, contacta con nuestro equipo y te ayudaremos a encontrar la mejor solución.

 

Si te ha gustado, compártelo en redes sociales

Artículos relacionados

Javier Polo

CEO

Con más de 20 años de trayectoria en los sectores de las telecomunicaciones y la tecnología, Javier tiene la firme convicción de que la tecnología debe resolver problemas reales y generar ventajas competitivas con resultados tangibles para el negocio.

Ha ocupado posiciones ejecutivas relevantes en compañías como Amena y Orange, donde lideró áreas de planificación estratégica, marketing y go-to-market. Fue CEO de PlayGiga, la primera startup tecnológica española adquirida por Meta (Facebook). Antes de incorporarse como CEO de Grupo Aire, dirigió el Grupo AIA, empresa especializada en inteligencia artificial, con foco en analítica avanzada y algoritmos predictivos.

Ha sido también consejero y asesor en múltiples compañías tecnológicas respaldadas por fondos de venture capital y private equity, en sectores como cloud, ciberseguridad y blockchain.

Previamente, desarrolló su carrera en el ámbito de la consultoría estratégica como Principal en Monitor Company, donde asesoró a grandes corporaciones en procesos de crecimiento, internacionalización y eficiencia operativa.

Con un enfoque que combina pensamiento estratégico y capacidad de ejecución, se incorpora a Grupo Aire como CEO para liderar una nueva etapa.

Pablo García

En Teradisk son consultores expertos en servicios gestionados para entornos cloud. Proveedores de infraestructura cloud con migración, monitorización, seguridad e integraciones; especializados en servicios de ciberseguridad con SOC propio, sistemas de misión crítica, alta disponibilidad y entornos web distribuidos y escalables, ofreciendo el servicio y operativa en formato 24/7.

Compañía dedicada a la provisión de servicios de conectividad y data center en las Islas Canarias, con una potente red y que orienta su negocio a clientes empresas, AAPP y Wholesale.

Carlos Cortés

Carlos descubrió que su pasión era la tecnología en el año 1997, cuando comenzó a trabajar para Motorola, el fabricante americano de tecnología, líder del mercado mundial durante décadas.

A partir de ahí, se sumergió en el sector tecnológico hasta que en 2018 encontró un proyecto que le apasionó y que le ofrecía la oportunidad de volver a trabajar en su tierra, Alicante.

Un proyecto que le permite desarrollar su pasión por las cosas bien hechas, en busca del crecimiento y mejora constante, buscando dar lo mejor de sí mismo y de la compañía, ofreciendo lo mejor a nuestros clientes.

Félix Nebreda

Félix inició su carrera como consultor en tecnología hace casi 30 años, trabajando para diversas compañías. Fue en Unisys España donde descubrió que su verdadera pasión era la relación con el cliente. Desde entonces, ha asumido responsabilidades de negocio en cuentas clave, tanto a nivel nacional como internacional, en multinacionales como Colt y Brocade.

Posteriormente, se embarcó en la emocionante tarea de participar en el lanzamiento de LCRcom, un nuevo operador para empresas en el ámbito nacional, con gran éxito. Desde el principio, en LCRcom ha sido responsable de la generación de negocio en diferentes territorios y de la gestión de equipos comerciales.

Actualmente, en Grupo Aire, Félix dirige el Área SME, donde se dedica a desarrollar y ejecutar estrategias de negocio que mantienen al Grupo Aire como líder en el sector a nivel nacional.

Joan Aniorte

Joan ve la tecnología como una palanca con la que accionar el acceso al conocimiento y posibilitar la comunicación entre personas en tiempo real. Desde sus inicios en Grupo Aire, cuando estaba en el último curso de universidad, se ha esforzado por superar los retos técnicos a los que se ha ido enfrentando, con la motivación de aprender y llegar al fondo de cada proyecto. Como CTO Staff, aplica esta experiencia, su visión, empuje y mimo por los detalles a distintas áreas de trabajo. Del proyecto destaca su vocación tecnológica y su equipo, por su calidad humana y su enfoque de resolución del problema.

Manuel Rivera
Rosa Ronda

Su trabajo en distintas posiciones en empresas tecnológicas la han llevado a estar siempre rodeada de ingenieros y a respirar ese ambiente techie en el día a día. Esa experiencia en el sector, junto con su conocimiento y una visión de la función financiera estratégica, es lo que aporta Rosa a Grupo Aire. Así como mejores prácticas y soporte a los accionistas y equipo directivo para la toma de decisiones. Todo ello con el objetivo de llevar a la compañía hacia las metas propuestas en el plan de negocio.

Del Grupo Aire destaca su capacidad de innovación y desarrollo; el alto volumen de soluciones propias y lo arraigado que está el proyecto en el sector.

Zigor Gaubeca

A pesar de criarse en un pequeño pueblo con menor facilidades de acceso a la tecnología, para Zigor no fue una barrera el sumergirse en el sector tecnológico desde muy joven, comenzando después la carrera de Ingeniería Informática con la intención de seguir profundizando sobre todo lo que había ido aprendiendo de forma autodidacta a lo largo de los años.

Su sueño de dedicarse al mundo de la conectividad se hizo realidad al llegar a la compañía, donde sintió el proyecto como suyo desde el primer momento, compartiendo triunfos y aprendiendo de los fracasos.

Con un gran sentido de equipo, Zigor trabaja diariamente para ayudar en la toma de decisiones aportando su visión y experiencia, asumiendo todos los retos que pueda encontrar en el camino y manteniendo ese ADN de la compañía en el que la tecnología, el trabajo en equipo y la innovación son esenciales.

Santi Magazù

Santi Magazù tiene más de 20 años de experiencia en el sector de telecomunicaciones y de servicios TI, habiendo ocupado puestos directivos en multinacionales como Telefónica, donde desempeñó varios cargos, como director de ingeniería de servicios TI para España y director comercial de Cloud Computing para todo el Grupo. También ha trabajado como director de Marketing en el operador regional Grapes, y como CEO y COO en startups de tecnología, entre ellas en PlayGiga, la primera compañía adquirida por Facebook en España. Inició su carrera como consultor de estrategia en Monitor Co., actualmente parte de Deloitte.

En cuanto a su formación, es ingeniero industrial por el Politécnico de Milán y MBA por INSEAD (Francia).

Ángel Blancas

Ángel Blancas tiene una carrera a nivel directivo de más de 30 años en compañías como Grupo SIA (Indra), donde estuvo liderando el área de Cloud Computing y Managed Services como Senior Director; Colt Technology dónde ocupo la posición de Regional General Manager en España y Portugal. Otras empresas en las que ha trabajado dentro del sector tecnológico son T-Systems Iberia, Dell Computer, Getronics y Sun Microsystems (Oracle). Recientemente, ocupó la posición de Regional Director en Claranet.

Estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid y tiene un máster en Inteligencia Artificial por la Universidad Internacional de Valencia. Llega a Grupo Aire para dar apoyo en la definición y estrategia de Producto.

Miguel Tecles

Consejero

Curiosidad y pasión por la tecnología son el motor imparable de una carrera profesional que empezó, nada menos que a los 4 años, arreglando el cable roto de una plancha que había dejado de funcionar. Desde ese precoz impulso, la biografía de Miguel Tecles está escrita con cables de colores, líneas de programación, ondas de radio, señales de internet cuando casi no existía, muchos voltios y algún calambre inesperado.

Hoy, con el cargo de Chief Technology Officer en Aire Networks, Miguel Tecles es uno de sus principales pilares.

Nadie mejor que él personifica el compromiso de la compañía con sus clientes: llevar la tecnología siempre al siguiente nivel, haciendo lo que nadie hace, como nadie lo hace y llegando hasta donde nadie llega, para ofrecer servicios que generen valor para todos.

Raúl Aledo

Presidente

Apasionado de la tecnología y el funcionamiento interno de todo lo que le rodeaba desde muy temprana edad, Raúl empezó sus primeros pinitos en el mundo de la electrónica y la programación a los 14 años, cuando hizo su primer programa de facturación, contabilidad y gestión de almacén para la empresa familiar.

Con ello y la llegada de internet, comenzó su dedicación al mundo de las telecomunicaciones, estudiando Ingeniería Informática, donde conoció a su primer socio, Miguel Tecles, a través de lo que fue una de las primeras redes sociales, IRC. Tras más de dos años trabajando juntos y mejorando su know-how, conocieron a Emilio Gras, el tercer socio de la actual compañía, comenzando juntos en 1996 su primer proyecto de ServiHosting, e iniciando un camino que los llevaría hasta donde están hoy.

Raúl es pilar fundamental en el Grupo Aire, no solo a través de su experiencia, sino a través de los valores que aporta e implementa en la compañía, como la visión de futuro, aceptando retos y alcanzando metas; su compromiso con cada detalle y el sentimiento de equipo, fomentándolo día a día.

Configuración de las cookies

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de Aire Networks. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.